Se localizan en el bajo río Omo y en las orillas del lago Turkana, tanto en la parte etíope como en la keniata.
La mayoría son nómadas. Su principal medio de subsistencia es la ganadería, los hombres se dedican al cuidado de los grandes rebaños de vacas, las mujeres cultivan sorgo, trigo y café. También practican la pesca y en los poblados mas accesibles complementan sus ingresos con el dinero que obtienen de las visitas y fotografías de los turistas.
Durante la estación seca se trasladan con sus rebaños al este de la región de ILLEMI que forma un triángulo que abarca territorios de Etiopía, Kenia y Sudán del Sur. Los pastos de esta región los tienen que compartir con otros cuatro pueblos (Turkana, Didinga, Toposa y Nyangatom) lo que en muchas ocasiones ocasiona conflictos violentos entre ellos.
El pueblo Dassanetch se divide en ocho subgrupos con diferentes orígenes. (Inkabelo, Inkoria, Naritch, Elele, Randal, Oro, Koro y Riele) Todos menos los Koro y Oro, que son totalmente nómadas, tienen sus propios territorios asignados.
Los Dassanetch son polígamos. Siguen practicando la circuncisión y clitoroidectomia. Aunque son animistas, se encomiendan y ofrecen sacrificios animales al dios Wago.
Mientras los hombres parten al cuidado de sus rebaños, en los poblados quedan las mujeres, niños y ancianos.
Son las mujeres las que construyen las casas, con estructura de ramas, en forma semiesférica y cubiertas de chapas, pieles y papiros. El uso de chapas de botellas y restos de productos del mundo moderno, tanto en sus construcciones, como en su indumentaria, los ha hecho famosos como recicladores.